Cuando la National Geography Society
encargó a Apsley Cherry Garrard la elaboración de un informe científico acerca de
la expedición llevada a cabo por R. F. Scott en el Polo Sur durante los años
1910 a 1913, no imaginaban que aquellas notas se convertirían en una de la
mejores novelas de no ficción del siglo XX, y probablemente en el mejor relato
de viajes jamás escrito. En palabras de Paul Theroux “Cuando la gente me pregunta: ¿Cuál es tu libro de viajes favorito?,
cosa que sucede un par de veces al mes, respondo casi siempre que éste (El peor
Viaje del Mundo). Trata de la valentía, el sufrimiento, el hambre, el heroísmo,
la exploración, el descubrimiento y la amistad.”
Por muchos es conocida la
desventurada historia de Scott y sus cuatro acompañantes, que perecieron a 11
millas del refugio cuando regresaban exhaustos y envueltos por el fracaso tras
haber hollado el Polo Sur un mes después de que Roald Amundsen y su equipo de
cuatro exploradores noruegos, pero pocos conocen los pormenores de toda aquella
gran expedición que no solo se limitaba al desafío de llegar los primeros al
Polo Sur. En concreto el título de este libro puede resultar engañoso, pues el
peor viaje del mundo se refiere a la expedición llevada a cabo durante cinco
semanas para viajar al Cabo Crozier en pleno invierno antártico para recoger
muestras de huevos de pingüino emperador, expedición que casi se llevó consigo
la vida de sus tres expedicionarios y que constituye uno de los capítulos más
angustiosos de la literatura moderna. Apsley Cherry Garrard, uno de los
miembros de aquella expedición, describe con maestría y sin alharacas el
esfuerzo que realizaron, a veces sin esperanza por regresar vivos de aquella
pesadilla en la que se vieron sorprendidos por innumerables peligros: “En términos generales, no creo que haya
nadie en la tierra que lo pase peor que un pingüino emperador”.
Con igual maestría, el autor
describe al completo la expedición inglesa a la Antártida desde la partida
desde el puerto de Cardiff hasta su regreso tres años después portando los
cuerpos de Scott y sus compañeros (tres cadáveres, ya que los otros dos no
pudieron ser encontrados) tras haber sido localizados 8 meses después de su
desaparición.
Su relato está cargado de honestidad y describe con absoluta frialdad los momentos terribles a los que estuvieron sometidos “Es imposible imaginar mayor sufrimiento. Puede que la locura o la muerte proporcionen alivio. Pero me consta que durante este viaje empezamos a considerar la muerte como amiga”. A pesar de la dureza de algunos párrafos, el autor no nos priva del humor y la ironía, y sabe combinar, al igual que ocurre en el devenir diario, la risa con el drama.


Pedro Rojano
Punto y Seguido
No hay comentarios:
Publicar un comentario